si el ajedrez es ciencia, el mejor es Capablanca;
si el ajedrez es arte, el mejor es Alekhine”.
“No todos los artistas son jugadores de ajedrez, pero
Marcel Duchamp.
“La vida es un tablero de ajedrez, donde el Hado
nos mueve cual peones, dando mates con penas.
En cuando termina el juego, nos saca del tablero
y nos arroja a todos al cajón de la Nada”.
Omar Khayyam.
“También el jugador es prisionero
(la sentencia de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?”
Jorge Luis Borges
María Jesús Lamarca Lapuente
Siento una extraña mezcla de excitación y fatiga ante un pequeño bloque de folios impresos por el ordenador, es ya la obra definitiva corregida y lleva por título "Gambito de Rey". Como habrán podido imaginar, la materia sobre la que versan estas letras es la Literatura, yo, una vez más, me he colado de rondón.
¡Ah y no se molesten en rastrear mi nombre. Como me placen las extravagancias, aquí no se menciona ni una vez.
Dicen que soy voluble y tornadizo, y que a pesar de tener mi propia casa, no encuentro un lugar definitivo en el que instalarme y prefiero vivir a expensas de las Ciencias, las Bellas Artes, el Deporte o los Juegos. Que me sirvo del lema "cada uno en su casa y Dios en la de todos" para robar lo que otros saberes y placeres humanos pueden proporcionarme.
Dicen también que, como buen conocedor de las elementales normas de cortesía, debo saber que el visitante inesperado no debe abusar de la hospitalidad que le brindan los dueños de la casa y que para disimular que permanezco allí más tiempo del debido, me hago el remolón divirtiendo y regocijando a los anfitriones serios o poniéndome solemne y grave para reprender o asustar a los que sólo gustan de la diversión y del entretenimiento.
¿Creen acaso que cuando adopto la actitud de niño respondón y travieso ante una Ciencia anciana y aburrida, o cuando me comporto como un viejo cascarrabias ante un nuevo y simplón Juego de Azar, es sólo con la insana intención de llevar la contraria o levantar polémica? Nada más ajeno a mi propósito. No pretendo desprestigiar a quien me da cobijo, sino mostrarme tal cual soy, aunque los demás opinen que es sólo una manera de sacudirme el polvo.
Tomo el grupo de folios y acompasadamente voy golpeando los bordes contra la mesa para cuadrar los ángulos y que no sobresalga ninguna hoja. Doy un sorbo al café mientras me invade la terrible angustia de la obra acabada, pero también el orgullo por haberlo logrado. Se ha dicho siempre que la literatura es una catarsis, que a través de ella el escritor disipa sus pasiones y libera sus fantasmas interiores. Pero escribir estos papeles no me ha serenado, al contrario, me ha encrespado aun más los ánimos. ¿Que he pretendido yo escribiendo esta obra?
Pudiera creerse que actúo así movido por el deseo de venganza, la rabia que acompaña al despecho, el amargo sabor del desprecio, o simplemente unas ganas irreprimibles de hacer daño.
No cabría esperar otra cosa del "choc-chu-chong-qui" o juego de la ciencia de la guerra, como me llamaron los chinos, o del jugar "a la rabiosa", como injustamente me tildaron los italianos cuando adopté mis reglas actuales. Pero aunque digan que soy por excelencia el señor de la guerra y que mi ley fundamental sea la lucha, aunque en verdad mi ciencia represente un campo de batalla y aunque mi terminología esté invadida de voces belicosas: estrategias y tácticas, ataques y defensas, celadas y emboscadas, triunfos y derrotas, aunque parezca que con el sacrificio tal vez pudiera llegar la sangre al río, jamás se ha derramado una sola gota de sangre por mi causa.
Es palmario que simbolizo el arte de la guerra, más desastre que arte a mi pacífico entender, pero sólo imito lo que tiene de juego, y un juego pierde su condición lúdica si se convierte en cruento. Yo huyo del horror y del desafuero. Mi Muerte no aparece portando la guadaña y mis muertos no son tales, sino desterrados, que resucitan cada vez que se inicia una nueva batalla. Yo no pretendo estocar al enemigo más que con el agudo filo de mi mente. Y quien otra cosa afirme, miente. !Voto a bríos!
Hoy yo sigo gozando de los favores de la diosa. Y, a pesar de que ha perdido su fresca y hermosa lozanía con el paso del tiempo, no ha podido borrar de sus ojos las chispas que un día encendieron las brillantes combinaciones de los grandes maestros, los ataques más peregrinos y los violentos y múltiples sacrificios de piezas que fueron inmoladas no por veleidoso capricho, sino con el arcano fin de hacer de la victoria un acto admirable, sublime y bello. La diosa, cuando añora estos míticos tiempos, llora trebejos y poco a poco va derramando una partida inmortal sobre el tablero.
Enciendo un cigarrillo y no puedo evitar que una sonrisa aflore a mis labios. El egocentrismo y la soberbia humanas no tienen límites.
Las reglas generales se convirtieron en dogmas sagrados y el único camino al que conducía la técnica se había vuelto estéril. El cientifismo debía morir si no quería acabar con el objeto de su ciencia. Los mismos que quisieron hacer de mí un ser perfecto, estuvieron a punto de enterrarme. Yo me sentía paralizado por los acontecimientos, no encontraba salida, necesitaba un nuevo soplo que me alentara, que me infundiera nuevos ánimos, que me sacara de ese estancamiento insoportable y tedioso. Necesitaba ponerme en movimiento, y fue entonces cuando llamé a la diosa.
Con el paso del tiempo y la experiencia por fin he logrado unir estos dos caminos separados, pero la gente sigue viendo en mí, no me explico por qué, una faceta más destacada que la otra.
Cada persona se acercaba a mí buscando algo distinto y es que cada uno pretendía haber encontrado lo que más le placía: el arte, la exactitud, la imaginación, la técnica, la inventiva, el análisis, la agresividad, el equilibrio, la inteligencia, la magia, la lógica, el humor, el riesgo, y así hasta el infinito. Descubrieron que en el medio juego caben tanto la ciencia como el arte.
Enmanuel Lasker (1868-1941) / José Raúl Capablanca (1888-1941) / Akiba Kibelolovic Rubinstein (1882-1961)
Hombres, hombres, hombres. Pero.... ¿dónde estaban ellas?
Porque las genias no nacen, se hacen; y la menor de las hermanas, fue gran maestra/o a los 15 años y se coloca entre los diez mejores jugadores del mundo.
Gonzalo Torres Quevedo muestra el 2º autómata (1920) a Norbert Weiner.
Pretenden dotar a las máquinas de un capacidad de análisis ilimitada para que puedan vencer a los grandes maestros. Estos fríos y calculadores jugadores de silicio podrán alcanzar una técnica perfecta, pero nunca conseguirán ser geniales. Además de memorizar y calcular hay que crear, sentir, imaginar... y esas son facultades terriblemente humanas. El ordenador más sofisticado del mundo, acaso un velocísimo Deep Blue, jamás podrá componer la Novena, como tampoco podría haber jugado la Inmortal. (Blancas: Adolf Anderssen. Negras: Lionel Kieseritzky, Londres 1851). 1. e4, e5; 2. f4, exf4; 3. Ac4, Dh4+; 4. Rf1, b5; 5. Axb5, Cf6; 6. Cf3, Dh6; 7. d3, Ch5; 8. Ch4, Dg5; 9. Cf5, c6; 10. g4, Cf6; 11. Rg1, cxb5; 12. h4, Dg6; 13. h5, Dg5; 14. Df3, Cg8; 15. Axf4, Df6; 16. Cc3, Ac5; 17. Cd5, Dxb2; 18. Ad6, Axg1; 19. e5, Dxa1+; 20. Re2, Ca6; 21. Cxg7+, Rd8; 22. Df6+, Cxf6; 23. Ae7++).
Sin embargo, visto desde el ángulo del tablero contrario, quizás enfrentarse a la máquina permita abandonar los vicios del jugador solitario, o hacerlo en línea convierta el mundo en un inmenso tablero planetario donde enfrentarse a múltiples contrincantes solidarios. Quizás sea posible, también, hacer uso de un nuevo tipo de juego postal digital ultrarrápido.
Miro mi ordenador, ¿acaso sea la causa de mi muerte esa máquina infernal y destructiva que intenta deshumanizar mi arte? Me mira retador con su gran ojoboca sin parpadear. Pero no os apuréis, saldré de esta. A fin de cuentas, puedo desenchufar la máquina cuando me plazca. Y además, no os engañéis, los autómatas de hoy en día también tienen trampa: dentro de la caja llevan un jugador escondido en forma de programa. Han vuelto a olvidar que además de la técnica existe el genio creador.
Me enroco para estirar un poco las piernas y tres peones y la torre se tambalean. Con cuidado los vuelvo a colocar en sus escaques.
A lo largo de mi vida no han faltado necios, y no tan necios, que veían en mí un juego limitado, que querían reformarme porque les parecía aburrido y caduco. Y así, quisieron complicarme suprimiendo el enroque, modificando mis piezas o añadiendo otras nuevas, partiendo de posiciones iniciales anómalas o agrandando el tablero. Por favor !No me saquen de mis casillas!
Para preservar especies en peligro de extinción intentaron convertir el tablero en un zoológico y lo poblaron de elefantes, leones, jirafas, centauros, camellos, unicornios y otros mamíferos. Todavía no les había llegado el turno a los insectos. Los muy beligerantes amantes de la técnica militar, amparándose en los avances técnicos de las armas modernas vieron en la artillería un poder mucho más destructivo que el de la caballería o la infantería y así, me dotaron de aviones, submarinos, carros de combate y misiles de largo alcance. Se podía por fin aniquilar totalmente al adversario y arrasar por completo el campo de batalla. Incluso quisieron convertir el tablero en un campo de fútbol y, por primera vez, hubo un trebejo esférico.
La mayoría de estas ultramodernas piezas unía los movimientos del caballo con los de alfiles, torres o damas, pero también se dieron otras muchas variantes. Algunas piezas iban de un extremo a otro y regresaban a la misma casilla en un solo movimiento. No habían descubierto que el sueño de la velocidad produce atascos. Otras eran corredoras, saltadoras o trepadoras. Con tan fantásticos atletas, el tablero se había convertido en un gimnasio. La imaginación no tenía límites. Ni vergüenza. Una reforma muy pueril y varias veces intentada fue variar la denominación de las piezas para adecuarlas al sentir de la época y así, al rey se le llamó gobernador, a la dama general y al modesto peón se le trató de ciudadano. La democracia había llegado al campo de batalla.
Sigue lloviendo y una luz que se ha encendido frente a mi ventana me distrae de la lectura. ¿He utilizado el tono adecuado?
Se ha escrito de mí mucho más que de don Juan y harto estoy de que me pongan en boca de Prudencios, Pacíficos, Napoleones, Desiderios, caballeros de Flandes y Perogrullos. Estoy cansado de ser juez en guerras y en disputas, de decidir casamientos, de salvar a condenados, de enjaular reyes, de arrebatar almas al diablo, de resolver enigmas, de fabular partidas reales y de hacer cruces sobre el tablero. Déjenme hablar a mí sobre mí mismo y déjenme hablar a mi manera.
Sé que se me ha escapado cierto tono chistoso, pero no deben olvidar que soy un juego, y tienen que comprender que sea jocoso. Tampoco he podido disimular mis suspicacias, a veces actúo de forma irreflexiva, y he usado el tono fanfarrón y belicoso, un tanto arcaico, de las comedias de capa y espada. Pero soy el señor de la guerra y por naturaleza hago de la lucha mi bandera. Para ser rápido en responder a un ataque hay que estar siempre a la defensiva. No me tachéis de fatuo o presuntuosos si a toda costa quiero medir mis fuerzas, si soy retador, bravucón, perdonavidas. Debajo de esa máscara rebelde y pendenciera hay un hombre de bien. Mis punzadas no escuecen, sólo incitan a sostener una pacífica lucha razonable.
Y los sensatos, los teóricos y los eruditos, los que buscáis en mí a una ciencia exacta, perdonad si la imaginación, la loca de la casa, se me vuelve a colar por una puerta falsa. Si he abusado de una prosa cercana a la poesía ha sido porque recordar mis épocas doradas me llena de nostalgia y de melancolía. Casi siempre me han achacado un genio épico, medieval, caballeresco y legendario. Me toman por un anciano venerable. Es natural !Tengo ya tantos siglos! Pero aún soy joven y estoy vivo y aunque el tiempo me ha hecho madurar y el ardor y el ímpetu se hallen más contenidos, todavía conservo la pasión y la energía necesarias para que la hermosa Caissa me siga cautivando. Y yo, a mi vez, hago a muchos cautivos.
No utilizo ya un estilo elevado como exigían las rigurosas normas de la épica, sino un hablar sencillo acorde con los tiempos que vivimos. Pero tened presente que mi lenguaje no es el de las palabras. Mi lenguaje es más universal, las frases se construyen con un gesto. Yo levanto una pieza y un mundo imaginario, una constelación, mil mitos, se levantan de pronto en un tablero. Y se entabla una guerra y surge un desafío. Se yergue un universo de héroes, reyes, damas y caballeros. Y dos fuerzas se miden, dos mentes, dos estilos, dos técnicas distintas, dos mundos enfrentados. Porque mi reino escapa a los confines de un tablero. Simbolizo la vida y sólo cuando ella muera, me asestarán el jaque decisivo.
María Jesús Lamarca Lapuente.
Vídeo de Vetusta Morla: Sálvese quien pueda. Dirección: Álvaro León Productor: Juan Carli. Director de fotografía: Nacho López. Es una producción de Keloide para Pequeño Salto Mortal y Sonobox Producciones Musicales.
3 comentarios:
Hola.
Increiblemente no encuentro comentario alguno sobre este excelente articulo.
Cayendo de rebote al buscar la obra de Duchamp.
Me atrapo el relato.
Un juego apasionante que captura a mentes peculiares. Arte, ciencia, juego, actividades terriblemente humanas. (parafraseando el articulo)
La catarsis se consolida cuando el lector experimenta sus emociones conforme avanza en los renglones de
la obra.
Complentado con fotos y videos muy interesantes.
Fue un placer leer este blog y en espera que existan otros apartados igualmente buenos.
Muchos saludos.
Impresionante articulo.Un saludo.
Impresionante articulo.Un saludo.
Publicar un comentario