domingo, 26 de diciembre de 2010

Replicar y crear no son incompatibles

Vídeo: La máquina de copiar jamones. Corto de Jordi Pereiras Arisa, presentado a concurso al NotodoFilmsFest, 9ª edición.



Y otra lectura curiosa es el cuento de Ralph Williams: El duplicador de materia. (Business as Usual, During Alterations, 1958). 1ª ed. Orbis, 1985 (Biblioteca de Ciencia Ficción, 27). 252 pág. http://espaiderman.iespana.es/html/textos/duplicador_materia.html

sábado, 20 de noviembre de 2010

Los conjurados. Colección de poesía

Hace apenas un año nació la colección de poesía Los Conjurados. Dirigida y diseñada por Juan José Martín Ramos, reúne ya 13 títulos indispensables con una cuidadísima y preciosista edición.
Hasta el momento, los conjurados son:
  1. Días impares. Isabel Bono.
  2. El manantial del asombro. Antonio Sánchez Núñez
  3. Negar la luz. Juan José Martín Ramos
  4. Galería de charcos. José Ángel Cilleruelo
  5. La espada en el ágata / Little killer. José Ignacio Serra
  6. Aprendizaje. Beatriz Russo
  7. El pincel fino / A dreaming woman. María Antonia Ortega
  8. Escenas de la catástrofe. Toni Montesinos
  9. Última forma. Miguel Losada
  10. El mapa de la espera. Ana Rossetti
  11. La masacre de los soñadores. Juan Velasco Moreno
  12. De la renuncia. José Gutiérrez
  13. Insolaciones, nubes. Rafael-José Díaz

Enlaces:

martes, 31 de agosto de 2010

64 de Eduardo Scala. Objeto-libro-poema-partida de ajedrez

64, Ars combinatoria (Ediciones de la imprenta) un curioso y fascinante objeto-libro-poema-partida de ajedrez, publicado Eduardo Scala en mayo de 2010 y coeditado por José Ignacio Asensio Nistal, Juan Carrete Parrondo, José Víctor Casanova Infantes, José Luis Gallero, Francisco Jarauta, Jaime González-Lavagne, Ricardo Lamarca Barrios y José Manuel Martín Lanza.

Este pequeño librito (9x8 cm.) permite la creación de un poema aleatorio basado en el juego del ajedrez. Contiene 64 páginas con perforaciones en el margen izquierdo que permiten qque las hojas sean desprendidas con facilidad. El libro está dividido en 2 bloques: 16 sustantivos masculinos (8 monosílabos y 8 bisílabos), y 16 sustantivos femeninos, compuestos de la misma manera.

El poema o los infinitos poemas, tantos como jugadas tiene el juego de ajedrez -esto es, 10 elevado 120 si seguimos a Claude Shanon- se elabora mediante el siguiente ritual: se cortan las hojas y con ellas se forma un mazo masculino y otro femenino. Los mazos se barajan independietemente y con ellos se elabora un tablero de ajedrez de 64 cm. de lado.

El ritual de lectura del infinito AjedreZ del poema tuvo lugar el 23 de julio en la Imprenta/Gráficas Almeida (Madrid).

sábado, 10 de julio de 2010

Receta para un feliz casamiento: En lugar de altar o estrado, un ardiente fogón y jamás tirar el arroz, sino preparar una buena paella

LXIX Cumbre Mundial de Paellología. Chusa Lamarca, enviada especial.

La polémica está servida. El encuentro mundial de expertos paellólogos que, en esta 69 edición lleva por título “La erótica del mejillón al encuentro de la gamba en un mundo global”, ha dejado patentes las diferencias irreconciliables entre los defensores de la ortodoxia arrocera frente a la vanguardia del grano rey.

Los seguidores de la paella clásica y del valencianismo ortodoxo critican los gelificantes, espesantes, emulsionantes y gases que contiene el último boom de la denominada alta cuisine catalana: la paella deconstruida. Frente a ella, los guardianes de la ortodoxia propugnan la vuelta a las esencias paelleras y los ingredientes cien por cien naturales, sin aditivos ni conservantes.

Pero, sin duda, ha surgido con fuerza una receta alternativa alentada por los chefs más atrevidos e innovadores del momento: Luis y Berta. Esta nueva visión utópica comienza a extenderse desde El Espinar al resto del planeta en forma de mancha de sofrito: la Paella del Amor. Ésta sería, con mucho, no sólo la única arma de alimentación masiva, sino también la mejor y más efectiva para lograr tanto la tríada de derechos e ingredientes clásicos: libertad, igualdad y fraternidad; como la tríada de los derechos básicos: amor, sexualidad, felicidad. Así pues, OTRA PAELLA ES POSIBLE, aun incluso sopesando y considerando los posibles efectos colaterales de este nuevo concepto del arte culinario sobre la química de la barriga y la alquímica de los sentimientos.

Pero volvamos a la cumbre mundial que nos ocupa y a los delegados nacionales que nos representan. Los calamares están en tentáculo de guerra y las cigalas afilan su tenaza derecha. El mejillón jefe se ha quedado solo y ya sólo le aplaude un reducidísimo sector de las almejas. Todos los barones de la periferia se arriman al asa dura, la Paella Popular se desintegra. Mientras, el Partido Seguidista Obsceno Español se frota las alitas de pollo y agita los muslitos con complacencia, pero ¡Ojo! el hervor se desacelera y la subida de la cesta de la compra acecha. Se prevé una estanflación mundial de la paella.

En estas, una recua de guisantes antinucleares, las judías verdes feministas y la Comisión de zanahorias antitransgénicas se deslizan de forma organizada y diligente desde la vecina Cumbre Alternativa, para concentrarse en el mismo punto del puchero oficial y tomar poco a poco posiciones asentándose en el lado izquierdo de la paellera. Los langostinos okupas gritan el lema: ¡POR UNA CONCHA DE MOLUSCO DIGNA! y los portavoces de la Conferencia Pimental reflexionan: “A caldo revuelto, ganancia de pecadores” y “A quien buen caldo se arrima, buena almeja le cobija”. Un coro de alcachofas radicales con tutús verdes contonea las caderas al ritmo de “La rosa del azafrán” observadas de refilón por dos tomates maduros que cuentan sus batallitas mientras se maravillan de tan tiernos cogollos respingones. Los langostinos de pedalibre, como siempre, van a su bola y dan un ligero rodeo por los bordes de la paellera.

Los garrofones anticonsumistas increpan a un calamar findus y una judía blanca de medio natural se opone con firmeza tanto a los trasvases de caldo como a la incineración de grano por socarrat. La traca final se produce cuando todos los ingredientes se dan una voluptuosa lluvia dorada de arroz en multitud y los más atrevidos de la Comisión Internacional, se funden en un tumultuoso beso negro de arroz a banda.

Aunque una buena paella puede ser de muchos tipos: de carne, de pescado, mariscos, verduras, legumbres, etc. y la diversidad de géneros y formas de preparación y cocción del arroz varían dependiendo del gusto de los comensales: a fuego lento, vivo, más dulce, más salado, más húmedo, más rudo y a lo bruto, más sofisticado, etc. Damos aquí unas pequeñas pautas y los ingredientes aprox. para una buena paella del amor (versión hetero):

Ingredientes protagonistas: Un pollo pera y un buen conejo de monte regados con un buen caldo y un buen pedrisco de arroz.

Ingredientes secundarios: judías blancas, garrofó, tomate natural, judías verdes, alcachofas, pimentón rojo, azafrán, aceite de oliva (virgen o no, pero que sea extra), agua y una pizca de sal.

Acompañamientos: Cuando hablamos de la paella del amor, amor se le supone como ingrediente esencial. Pero ¿en qué consiste este principio básico? Respeto: indispensable. Pasión: en altas dosis. Follar: cuando apetezca. Ligar: siempre con salsa. Hablar: de lo que plazca. Reír, soñar, tocar, mirar, viajar al cielo… sin tirar de monedero ni gasto de CO2, etc.

Otras recomendaciones: Y con estos ingredientes naturales, recordad que para realizar una buena cocción hay que mantener el fuego vivo y lento, alternativamente; jamás coger la sartén por el mango, puesto que la paellera siempre tuvo dos asas; y que para una perfecta conservación natural nunca hay que dejar que la paellera se oxide. Antes y después de usarla, es preciso engrasar la superficie con un poco de aceite y, cuidar el fondo, con muchísimo esmero y atención.

Por norma general, los investigadores de la paella no somos partidarios de los arroces caldosos, en especial del arroz meloso, pero si se acompaña de una gruesa brocheta de gamba y un tierno tentáculo de calamar, la cosa cambia. Aunque el filósofo Platón Adriá opina que la clave está en el minimalismo, la cosa molecular y las espumas, en realidad el quid de la cuestión radica en seguir los códigos y reglas de la cocina más tradicional aplicándoles un nuevo y radical concepto: chupar delicada y amorosamente los bajos de la gamba para extraer sus delicados jugos; y no olvidarse de pelar, de vez en cuando, la cola al langostino mientras se sueña que SI DOS PUEDEN CAMBIAR SU RUMBO, ES POSIBLE TAMBIÉN CAMBIAR EL MUNDO.

Chusa Lamarca es Doctora en Fundamentos, Metodologías y Aplicaciones de las Tecnologías Arroceras y Procesamiento del Mejillón. Actualmente dirige el Departamento de Metafísica del Ajo en el Instituto de Estudios Avanzados del Grano, dependiente de la Facultad de Paellosofía de la Universidad Arrocense de Madrid.

La Doctora Lamarca ha publicado numerosos libros y artículos que abarcan un nutrido y variado grupo de géneros, desde novelas históricas como “Biografía del rey loco: Luis II de la Paellera” y “Berta, la azafranera”; novelas de misterio como “Arroz negrito” o “La Cosa del Azafrán”; así como prestigiosos ensayos y obras de divulgación: “El fin de la era del arroz: Historia trágica de la China a Calasparra”. Su contribución a la literatura culinaria feminista ha sido clave con obras como “Gambas solas: pequeña historia del erotismo y la pornografía a través de la gabardina” o su obra cumbre: “Pa ella él, él pal estado y los tres para el mercado: Paellización y género”. Todos los domingos en la Séptima TV. codirige y presenta el programa de investigación social “Cierto olor a garrofó“ de la productora El Socarrat. Pero, sin duda, la doctora Lamarca es conocida por un famoso bestseller que ha sido traducido a 69 idiomas y que ha sobrepasado los 666 millones de ejemplares: “El sofrito y la química del sexo”, obra que aparece en el número 1 del Índice de libros proscritos tanto por la Curia Vaticana, como por el altísimo Tribunal Constitucional.

domingo, 20 de junio de 2010

Una de nostalgia y homenaje esperando de nuevo al Capitán Trueno

Recordando a esos monstruos del rock que fueron y son... Asfalto. Nadie debería perderse sus temas de ayer y siempre, además de su nuevo album "Al fin vivos", Leyenda Records, 2009.

Días de escuela. Asfalto, 1978.



Rocinante. Asfalto, 1987.



Capitán Trueno. Asfalto, 1978.



Ser urbano. Asfalto, 1978. Concierto en el teatro Pilar Bardem, 3 de julio de 2009



La paz es verde. Asfalto, 1983.

lunes, 17 de mayo de 2010

Hold Your Horses: excelente vídeo que conjuga música e historia del arte

El grupo francoamericano Hold Your Horses nos presenta un espectacular videoclip con el tema 70 Million, producido por L’Ogre en el que reproducen diferentes escenas de la historia del arte. Leonardo, Botticelli, Rembrandt, Holbein, Vermeer, Gericault, David, Miguel Ángel, Magritte, Mondrian, Frida Kahlo, Picasso, Munch, Van Gogh, Warhol, Caravaggio, Manet, Delacroix, Otto Dix, Klimt, Chagall, Velázquez, etc. Buena música y un estimulante paseo por las grandes obras de la pintura. Muy recomendable.

Youtube: 70 Million by Hold Your Horses ! (OFFICIAL MUSIC VIDEO)

lunes, 12 de abril de 2010

Presentación del libro Tercera piel, sociedad de la imagen y conquista del alma de Ramón Fernández Durán

El viernes 9 de abril, tuvo lugar en la librería Traficantes de Sueños (Madrid) la presentación del libro Tercera piel, sociedad de la imagen y conquista del alma de Ramón Fernández Durán.

El acto fue presentado por María González, y en él intervinimos Amador Fernández-Savater, Fernando Cembranos, el autor y la que esto escribe.

Aquí podéis ver el vídeo:


Ramón Fernández Durán: Tercera piel, sociedad de la imagen y conquista del alma.

Texto de Ramón Fernández Durán, miembro de Ecologistas en Acción, que forma parte del libro que está escribiendo sobre la crisis mundial y el previsible colapso civilizatorio.

Este trabajo forma parte de un libro en elaboración que trata sobre la crisis mundial y el previsible colapso civilizatorio, en el que se hace una especial reflexión sobre la crisis energética global. Este texto es una pieza más del análisis del siglo XX, a la que se dedica una especial atención debido a la importancia de la dimensión de la infoesfera en el actual capitalismo global.

El texto puede aportar en la comprensión de algunas de las características de la crisis global actual, sobre todo en lo que se refiere a la dificultad de establecer resistencias y respuestas colectivas a las actuales políticas del poder.

El análisis de la crisis global no es el objetivo específico de este texto, pero sí lo será del futuro libro, que la enmarcará en un amplio contexto histórico, intentando también apuntar hacia cómo actuar ante la complejidad de escenarios futuros que se avecinan, como resultado de la previsible quiebra del capitalismo urbano-agro-industrial a escala global.

Tercera Piel, Sociedad de la Imagen y conquista del alma.


Í N D I C E

  • Introducción
  • Desarrollo de la Tercera Piel y Sociedad y Cultura de Masas
  • Televisión: la “realidad virtual” como vía de escape de la realidad
  • La Sociedad de Consumo: el lujo al alcance de “todos”
  • Aldea Global, Sociedad del Espectáculo, Nuevo Espíritu del Capitalismo y Postmodernidad
  • El dominio del lenguaje y la imagen, renovados instrumentos de poder
  • Los nuevos Mitos del siglo XX
  • Culturas populares, “antisistémicas” y contraculturas, hidras de mil cabezas difíciles de cortar o domesticar
  • Nuevo impulso del Yo, conquista del alma y derrumbe social y moral
  • Revolución espacio-tiempo, capitalismo financiero y primacía de flujos sobre lugares
  • La Era Digital e Internet: el ciberespacio, un nuevo espacio de conflicto
  • Paradojas e impactos sociales y ambientales de la Sociedad de la Información
  • Irrupción de múltiples modernidades en el ocaso de la Modernidad occidental
  • Bibliografía

viernes, 19 de marzo de 2010

No al cierre de webs

Hoy viernes 19 de marzo de 2010, el Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley de Economía SOStemible sin apenas cambios en la disposición final primera del anteproyecto. La ley mantiene que sea una Comisión del Ministerio de Cultura quien reciba las denuncias sobre si una web infringe o no los derechos de propiedad intelectual, mientras que añade que serán los Jueces de la Audiencia Nacional (Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo) quienes, en un plazo máximo de 4 días, decidirán si se puede o no cerrar la página web denunciada. Antes de que el caso pase a los jueces, será la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura SS (Sección Segunda) quien advertirá (y conminará) al propietario de la web para que retire los enlaces y contenidos denunciados. Para aprobar este procedimiento especial y privilegiado (de tamaña urgencia e interés general), será necesario modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial. la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, la Ley de Propiedad Intelectual y la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Cuando el proyecto de Ley se envió al Consejo General del Poder Judicial para su consulta, este órgano judicial alertó de la enorme carga de trabajo que suponía para los juzgados una medida como ésta. Por su parte, la Fiscalía General del Estado afirmó que era dudoso que la protección de la propiedad intelectual debiera ponerse a la misma altura que la protección de los derechos fundamentales o que la protección del resto de los bienes jurídicos protegidos por la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información.

En el proyecto de Ley se lee: "La sección podrá adoptar las medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información o para retirar los contenidos que vulneren la propiedad intelectual por parte de un prestador con ánimo de lucro, directo o indirecto, o de quien pretenda causar un daño patrimonial". De esta forma, se podrá interpretar que en este saco no sólo entrarán las webs que se lucren con contenidos protegidos por la propiedad intelectual, sino también las webs, blogs y otros servicios de la sociedad de la información que no tengan publicidad, pero "pretendan causar un daño patrimonial".

Antes de su aprobación definitiva, la Ley tiene que debatirse en el Parlamento, por lo que reiteramos la necesidad de seguir defendiendo y luchando por lo recogido en el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet.

A continuación reproducimos algunos enlaces de interés, un reportaje de RTVE que, dentro del programa Informe Semanal, trató con bastante profundidad y objetividad, este tema; y dos excelentes ponencias sobre el tema, la primera de Simona Levi y la segunda de Carlos Sánchez Almeida.


Informe Semanal: La batalla de Internet



Artistas y ciudadanos plantean soluciones legales y prácticas: la carta por la innovación, la creatividad, el acceso al conocimiento y otras herramientas. Ponencia de Simona Levi de exGAE en el Seminario Ley de Economía Sostenible, celebrado el 3 de marzo de 2010 en la EUITT de la UPM. Vídeo realizado por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.




¿Libertad o propiedad? Antorchas en la Biblioteca. Ponencia de Carlos Sánchez Almeida en el Seminario Ley de Economía Sostenible, celebrado el 3 de marzo de 2010 en la EUITT de la UPM. Video realizado por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.


jueves, 11 de marzo de 2010

Reinterpretaciones del Guernica de Picasso

He aquí una reinterpretación en 3D del Guernica de Picasso realizada por la artista alemana Lena Giseke. A 3D Exploration of Picasso's Guernica http://lena-gieseke.com/guernica/


Y otra recreación sobre Cómo se pintó.


jueves, 25 de febrero de 2010

Manifiesto del Dominio Público

El Manifiesto del Dominio Público ha sido elaborado en el contexto de COMMUNIA, la red temática europea sobre el dominio público digital. http://www.publicdomainmanifesto.org/

Preámbulo

"Le livre, comme livre, appartient à l’auteur, mais comme pensée, il appartient—le mot n’est pas trop vaste—au genre humain. Toutes les intelligences y ont droit. Si l’un des deux droits, le droit de l’écrivain et le droit de l’esprit humain, devait être sacrifié, ce serait, certes, le droit de l’écrivain, car l’intérêt public est notre préoccupation unique, et tous, je le déclare, doivent passer avant nous." (Victor Hugo, Discours d’ouverture du Congrès littéraire international de 1878, 1878) ".

"Nuestros mercados, nuestra democracia, nuestra ciencia, nuestra tradición de libertad de expresión y nuestro arte, todo depende en mayor medida de un dominio público de contenidos disponibles de manera libre más que en el material informativo que está cubierto por los derechos propietarios. El dominio público no es el residuo pegajoso que queda cuando todo lo bueno ha sido cubierto por leyes de propiedad. El dominio público es el lugar donde extraemos los ladrillos para construir nuestra cultura. De hecho, es la mayoría de nuestra cultura." (James Boyle, The Public Domain, p.40f, 2008)

El dominio púbico, como lo entendemos, es la riqueza de información que está libre de barreras de acceso o de reutilización usualmente asociada a la protección de la propiedad intelectual, ya sea porque está libre de cualquier protección de derechos o porque los titulares de derechos han decidido eliminar dichas barreras. Es la base de nuestra propia comprensión expresada por nuestro conocimiento y nuestra cultura comunes. Es el material en bruto a partir del cual se deriva nuestro conocimiento y se crean nuevas obras. El dominio público actúa como un mecanismo de protección que garantiza que este material en bruto esté disponible sólo a su coste de reproducción — cercano a cero — y que todos los miembros de la sociedad puedan construir a partir de él. Tener un dominio público saludable y próspero es esencial para el bienestar social y económico de nuestras sociedades. El dominio público juega un papel capital en los ámbitos de la educación, la ciencia, el patrimonio cultural y la información del sector público. Un dominio público saludable y próspero es uno de los prerequisitos para garantizar que los principios del artículo 27 (1) de la Declaración universal de los derechos humanos ('Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes ya participar en el progreso científico y sus beneficios.') pueda ser disfrutado por cualquiera en cualquier parte del mundo.

La sociedad de la información digital en red ha llevado la cuestión del dominio público al primer plano de las discusiones sobre propiedad intelectual. Para preservar y reforzar el dominio público necesitamos una interpretación sólida y actualizada de la naturaleza y el papel de este recurso esencial. Este Manifiesto del Dominio Público define el dominio público y señala las directrices y los principios necesarios para un dominio público saludable en los inicios del siglo XXI.

El domino público se considera aquí en relación a la ley de derecho de autor, excluyendo otros derechos de propiedad industrial (como las patentes y las marcas), y donde la ley de derecho de autor debe entenderse en su sentido más amplio para incluir los derechos económicos y morales de autor y los derechos conexos (incluyendo los derechos sobre bases de datos). Así pues, en el resto de este documento, se utiliza 'derecho de autor' como un término general para todos estos derechos. Además, el término 'obras' incluye todos los contenidos protegidos por el derecho de autor como se ha definido, lo que incluye bases de datos, interpretaciones y grabaciones. De la misma manera, el término 'autores' incluye fotógrafos, productores, emisores, pintores e intérpretes.

El dominio público en el siglo XXI

El dominio público anhelado en este manifiesto se define como los contenidos culturales que pueden ser utilizados sin restricciones, ausentes de protección de derechos de autor. Además de las obras que se encuentran formalmente en el dominio público, también hay muchas obras valiosas que los individuos voluntariamente comparten bajo condiciones generosas creando un procomún construido privadamente que funciona en muchos sentidos como el dominio público. Por otra parte, los individuos también pueden hacer uso de muchas obras protegidas mediante excepciones y límites a los derechos de autor, el uso y el trato legítimo. Todas estas fuentes que permiten incrementar el acceso a nuestra cultura y a nuestro patrimonio son importantes y todos necesitamos mantenerlas activas para que la sociedad recoja el beneficio completo de compartir nuestra cultura y nuestro conocimiento.

El dominio público

El dominio público estructural reside en el núcleo de la idea del dominio público y comprende nuestro conocimiento, nuestra cultura y nuestros recursos comunes que pueden ser utilizados sin restricciones de derecho de autor por virtud de la ley vigente aplicable. En concreto, el dominio público estructural está constituido por dos clases diferentes de contenidos:

1. Obras de autoría donde el plazo de protección de los derechos de autor ha expirado. La propiedad intelectual ofrece unos derechos temporales a los autores. Cuando esta protección temporal llega a su fin, todas las restricciones legales dejan de existir, sin perjuicio que en algunos países existan derechos morales perpetuos para los autores.

2. El procomún esencial de la información que no está cubierto por la propiedad intelectual. Obras que no se protegen por el derecho de autor porque no pasan el test de originalidad o son excluidas de la protección (como los datos, los hechos, las ideas, los procedimientos, los procesos, los sistemas, los métodos de operación, los conceptos, los principios o los descubrimientos, independientemente de la forma cómo son descritos, explicados, ilustrados o incrustados en una obra, así como las leyes y las decisiones judiciales y administrativas). Este procomún esencial es demasiado importante para el funcionamiento de nuestras sociedades para tener que cargar con restricciones legales de cualquier naturaleza incluso por un periodo limitado.

El dominio público estructural es un equilibrio que ha crecido históricamente ante los derechos de los autores protegidos por la propiedad intelectual. Es esencial para la memoria cultural y como base de conocimiento de nuestras sociedades. En la segunda mitad del siglo XX estos dos elementos señalados aquí se han visto afectados por la ampliación del plazo de protección del derecho de autor y la introducción de más regímenes de protección de propiedad intelectual.

El procomún voluntario y las prerrogativas de los usuarios

Además de este núcleo estructural del dominio público, existen otras fuentes esenciales que permiten a los individuos interaccionar libremente con las obras protegidas por el derecho de autor. Estas fuentes representan el "espacio respirable" de nuestro conocimiento y nuestra cultura actuales, asegurando que la protección de la propiedad intelectual no interfiera con los requerimientos específicos de la sociedad y las elecciones voluntarias de los autores. Si bien estas fuentes incrementan el acceso a las obras protegidas, algunas de ellas condicionan el acceso en determinadas formas de uso o restringen el acceso a determinados tipos de usuarios:

1. Obras que son compartidas voluntariamente por sus titulares de derechos.. Los creadores pueden eliminar las restricciones de uso de sus obras mediante licencias libres o utilizando otras herramientas legales que permitan a otros utilizar sus obras sin restricciones o bien ofreciendo las obras al dominio público. Para una definición de licencia libre ver como referencia la definición de software libre (http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html), la definición de obras culturales libres (http://freedomdefined.org/Definition/Es), y la definición de conocimiento abierto (http://opendefinition.org/1.0/Espanol).

2. Las prerrogativas de los usuarios creadas por las excepciones y los límites a los derechos de autor, el uso y el trato legítimos". Estas prerrogativas son parte integral del dominio público. Aseguran que haya acceso suficiente a nuestra cultura y nuestro conocimiento comunes, permitiendo el funcionamiento de instituciones sociales esenciales y permitiendo la participación social de individuos con necesidades especiales.

En conjunto, el dominio público, el intercambio voluntario de obras y las excepciones y los límites al derecho de autor, el uso y el trato legítimos contribuyen mucho a garantizar que cualquiera tenga acceso a nuestra cultura y nuestro conocimiento comunes con el fin de facilitar la innovación y la participación cultural en beneficio de toda la sociedad. Por lo tanto es importante que el dominio público en ambas de sus encarnaciones sea mantenido de forma activa para que pueda continuar cumpliendo con este papel clave en este período de cambio tecnológico y social acelerado.

Principios generales

En un período de cambio tecnológico y social acelerado el dominio público cumple un papel esencial en la participación cultural y la innovación digital, y por lo tanto debe ser activo. Para mantener activo el dominio público hay que tener en cuenta una serie de principios generales. Los principios siguientes son esenciales para preservar una comprensión significativa del dominio público y para garantizar que el dominio público sigue funcionando en el entorno tecnológico de la sociedad de la información en red. Con respecto al dominio público estructural estos principios son los siguientes:

1. El dominio público es la regla, la protección del derecho de autor la excepción. Dado que la protección del derecho de autor se concede únicamente con respecto a las formas originales de expresión, la gran mayoría de los datos, la información y las ideas generadas mundialmente en cualquier instante pertenecen al dominio público. Además de la información que no es susceptible de ser protegida, el dominio público crece cada año con las obras cuyo plazo de protección expira. La aplicación combinada de los requisitos de protección y la duración limitada de la protección del derecho de autor contribuyen a la riqueza del dominio público a fin de garantizar el acceso a nuestra cultura y nuestro conocimiento comunes.

2. La protección del derecho de autor debe durar sólo el tiempo necesario para alcanzar un compromiso razonable entre la protección y la recompensa al autor por su labor intelectual y la salvaguardia del interés público en la difusión de la cultura y el conocimiento.. Ni desde la perspectiva del autor ni la del público en general no existe ningún argumento válido (ya sea histórico, económico, social o de otro tipo) que apoye un plazo de protección del derecho de autor excesivamente largo. Si bien el autor debe ser capaz de recoger los frutos de su labor intelectual, el público en general no debe ser privado de por un período excesivamente largo de tiempo de los beneficios de utilizar libremente las obras.

3. Lo que está en el dominio público debe permanecer en el dominio público. El control exclusivo sobre las obras de dominio público no debe ser restablecido reclamando derechos exclusivos por la reproducción técnica de las obras o por utilizando medidas técnicas de protección para limitar el acceso a las reproducciones técnicas de dichas obras.

4. El usuario legítimo de una copia digital de una obra del dominio público debe ser libre de (re-)utilizarla, copiarla y modificarla. 1.El estado de dominio público de una obra no significa necesariamente que deba ser accesible al público. Los propietarios de obras físicas que se encuentran en el dominio público son libres de restringir el acceso a estas obras. Sin embargo, una vez el acceso a una obra se ha concedido no debería haber restricciones legales para su re-utilización, modificación o reproducción.

5. Los contratos o las medidas técnicas de protección que restringen el acceso y la reutilización de las obras de dominio público no deben ser aplicadas.. El estado de dominio público de una obra garantiza el derecho a la re-utilización, la modificación y la reproducción. Esto también incluye las prerrogativas de los usuarios derivadas de las excepciones y los límites, el uso y el trato legítimo, asegurando que no puedan ser limitados por vía contractual o tecnológica.

Además, los principios siguientes constituyen el núcleo del procomún voluntario y las prerrogativas del usuario descritos más arriba:

1. La renuncia voluntaria a los derechos del autor y el intercambio de obras protegidas son ejercicios legítimos de la exclusividad del derecho de autor. Muchos autores que disfrutan de la protección del derecho de autor sobre sus obras no desean ejercer estos derechos en toda su extensión o desean renunciar completamente a estos derechos. Estas acciones, siempre que sean voluntarias, son un ejercicio legítimo de la exclusividad del derecho de autor y no deben verse obstaculizadas por leyes, estatutos u otros mecanismos, incluidos los derechos morales.

2. Las excepciones y los límites a los derechos de autor, el uso y el trato legítimos necesitan un mantenimiento activo para garantizar la eficacia del equilibrio fundamental entre el derecho de autor y el interés público. Estos mecanismos crean prerrogativas de los usuarios que constituyen el espacio para respirar dentro del sistema actual de propiedad intelectual. Dado el rápido ritmo de cambio en la tecnología y en la sociedad es importante que sigan siendo capaces de garantizar el funcionamiento de las instituciones sociales esenciales y la participación social de las personas con necesidades especiales. Por lo tanto, las excepciones y los límites a los derechos de autor, el uso y el trato legítimos deben ser interpretados como susceptibles de evolucionar en su naturaleza y adaptarse constantemente para tener en cuenta el interés público.

Además de estos principios generales, una serie de cuestiones relacionadas con el dominio público deben ser abordadas inmediatamente. Las recomendaciones siguientes tienen como objetivo proteger el dominio público y asegurar que pueda funcionar de manera significativa. Aunque estas recomendaciones son aplicables en todo el espectro de la propiedad intelectual, son de particular relevancia para la educación, el patrimonio cultural y la investigación científica.
Recomendaciones generales

1. El plazo de protección del derecho de autor debería reducirse.. La duración excesiva de la protección del derecho de autor combinada con la ausencia de formalidades es altamente perjudicial para la accesibilidad a nuestro conocimiento y nuestra cultura comunes. Además, incrementa la aparición de obras huérfanas, obras que ni están bajo el control de sus autores ni son parte del dominio público, y que en ningún caso pueden ser utilizadas. Así pues, para obras nuevas la duración de la protección del derecho de autor debería reducirse a un plazo más razonable.

2. Qualquier cambio en el ámbito de la protección del derecho de autor (incluyendo cualquier definición nueva de la materia susceptible de ser protegida o la expansión de los derechos exclusivos) necesita tener en cuenta los efectos sobre el dominio público. . Cualquier cambio en el ámbito de la protección del derecho de autor no debe ser aplicado de manera retroactiva a obras ya sujetas a protección. El derecho de autor es una excepción limitada temporalmente al estado de dominio público de nuestra cultura y nuestro conocimiento comunes. En el siglo XX su ámbito de aplicación se ha ampliado significativamente, para dar cabida a los intereses de una pequeña clase de titulares de derechos a expensas del público en general. Como resultado, la mayor parte de nuestra cultura y nuestro conocimiento comunes está encerrado detrás del derecho de autor y de restricciones técnicas. Debemos asegurarnos de que esta situación por lo menos no se verá empeorada, y que se verá mejorada sin duda en el futuro.

3. Cuando un contenido se considere que ha entrado en el dominio público estructural en su país de origen, este contenido material debe ser reconocido como parte del dominio público estructural en todos los demás países del mundo. Cuando en un país determinado contenido no sea susceptible de ser protegido por el derecho de autor ya sea por algún tipo de exclusión específica o porque no cumple el criterio de originalidad o porque la duración de la protección ha caducado, no debería ser posible que nadie (incluso el autor) invocara la protección del derecho de autor sobre el mismo material en otro país con el fin de retirarlo del dominio público estructural.

4. Cualquier intento de falsear o engañar para apropiarse indebidamente de contenidos en el dominio público debe ser castigado legalmente. Para preservar la integridad del dominio público y para proteger a los usuarios de los contenidos en el dominio público de de representaciones inexactas y engañosas, cualquier intento de falsear o engañar para reclamar la exclusividad sobre contenidos en el dominio público debe ser declarado ilegal.

5. Ningún otro derecho de propiedad intelectual debe ser utilizado para reconstituir la exclusividad sobre un contenido en el dominio público. El dominio público es esencial para el equilibrio interno del sistema del derecho de autor. Este equilibrio interno no debe ser manipulado por intentos de reconstituir o de obtener un control exclusivo mediante regulaciones externas al derecho de autor.

6. Tiene que haber un camino práctico y eficaz para poner a disposición las «obras huérfanas» y las obras publicadas que ya no están disponibles comercialmente (como las obras agotadas) para ser reutilizadas por la sociedad. 1.La ampliación del alcance y la duración del derecho de autor y la prohibición de los trámites para las obras extranjeras han creado un enorme cuerpo de obras huérfanas, que no están ni bajo el control de sus autores, ni forman parte del dominio público. Teniendo en cuenta que de tales obras bajo la ley actual vigente no se benefician ni sus autores ni la sociedad, estas obras deben estar disponibles para su re-utilización productiva por la sociedad en su conjunto.

7. Las instituciones de patrimonio cultural deben adoptar ellas mismas un papel especial en la aplicación efectiva del etiquetaje y la preservación de las obras en el dominio público. A las organizaciones sin ánimo de lucro de patrimonio cultural les ha sido confiado durante siglos la preservación de nuestro conocimiento y nuestra cultura comunes. Como parte de este papel necesitan asegurar que las obras en el dominio público están disponibles para toda la sociedad, etiquetándolas, preservándolas y ofreciéndolas libremente.

8. No debe haber ningún obstáculo legal que impida el intercambio voluntario de obras o el ofrecimiento de obras al dominio público. Ambos actos son ejercicios legítimos de los derechos exclusivos otorgados por la propiedad intelectual y ambos son críticos para asegurar el acceso al conocimiento y a bienes culturales esenciales y para respetar los deseos de los autores.

9. Los usos personales no comerciales de obras protegidas deben ser autorizados en general y hay que explorar métodos alternativos de remuneración para los autores. Si bien es esencial para el desarrollo personal de cada individuo que él o ella pueda hacer un uso personal no comercial de las obras, es también esencial que la posición del autor se tenga en cuenta al establecer nuevos límites y excepciones a los derechos de autor o cuando se revisen los existentes.

----------------
Traducción de Ignasi Labastida i Juan.

lunes, 8 de febrero de 2010

César Alierta, Presidente de Telefónica: "La inteligencia está en la red y las redes son nuestras"

Una ola de ignorancia, estupidez, ansia desmedida de beneficios, apropiación indebida, atraco planificado anunciado a bombo y platillo ante los medios -con premeditación y alevosía-, o una mezcla de todos los ingredientes anteriores, parece haberse apoderado de algunas personas que, desgraciadamente, tienen determinadas responsabilidades que, visto lo visto y oído lo oído, les quedan demasiado grandes como para dirigir una de las mayores empresas de telecomunicaciones del mundo. Esto es lo que se desprende de las palabras de César Alierta, Presidente de Telefónica, en un hotel de Bilbao, recogidas por Euskal Irrati Telebista (EITB) en el siguiente vídeo: Alierta (Telefónica) advierte a los buscadores de Internet de que tendrán que pagar

Que alguien le explique a este señor qué es Internet, además de darle unas sencillas nociones sobre física y la Ley de gravedad. Desde aquí, también queremos pedir disculpas a los ciudadanos y amigos de Arequipa, por haber sido citados en medio de este discurso tan lamentable.

Comenzaremos dando 10 pequeñas lecciones 10 para directivos de empresas de telefonía, políticos, gestores de redes y contenidos, y otras personas con alguna responsabilidad en materias afines:

  • Lección 2: Historia de Internet
  • Lección 3: Aspectos tecnológicos de Internet
  • Lección 4: Servicios de Internet
  • Lección 5: El gran hipertexto: La World Wide Web
  • Lección 6: Historia de la Web
  • Lección 7: Aspectos tecnológicos de la Web
  • Lección 8: Búsqueda y recuperación de documentos en la Web
  • Lección 9: Buscadores
  • Lección 10: Tipos de buscadores

Y una pequeña reflexión:

Es erróneo identificar los datos con las ideas y equiparar el conocimiento con la información. El conocimiento tiene un carácter subjetivo: los saberes se encuentran siempre incorporados a sujetos. Hoy se intenta convertir la información y el conocimiento en mercancías, pero también existe el proceso contrario, y prolifera una socialización espontánea de la información y del conocimiento facilitada por la conectividad del hipertexto y la disposición de la información y el trabajo en red. La Web 2.0 fundamentada en las redes sociales y las creaciones colaborativas (wikis, blogs, etiquetado social, sindicación de contenidos, copylefs, software libre, etc.) convive con los servicios web más comerciales, los copyrights y los formatos propietarios.

La información y el conocimiento no se agotan con el uso. Es casi imposible medir el conocimiento y la información. Sin embargo ¿es posible su privatización? En la actualidad se vive un proceso de redefinición de los derechos de propiedad en la autoría y acceso. Los conceptos de información y conocimiento en línea cuestionan los criterios de propiedad y escasez que caracterizaban a los medios analógicos y el acceso en línea ha desbancado a la reproducción mecánica y a la distribución física. La tecnología hipertextual permite compartir la información y el conocimiento, pero todavía está por definir el modelo económico y social que se quiere implantar para el funcionamiento de la red de redes. En la red se vive una lucha sorda entre el modelo neoliberal con sus privatizaciones y monetarizaciones y el modelo social de participación, colaboración desinteresada y gratuidad. Si en el mundo analógico éste ha quedado bien definido en favor del primero, la propia esencia de la red permite saltarse los códigos existentes en el mundo analógico en el que, incluso, las legislaciones al respecto han quedado inaplicables. Sin embargo, para que ésta era fuera realmente la era de la información y esta sociedad se pudiera llamar la sociedad del conocimiento, los poderes públicos debieran plantearse numerosas cuestiones relativas a la universalidad en el acceso a las redes de comunicación, el acceso universal a los contenidos y a la producción de estos, la alfabetización digital desde la escuela, la libre y fluida difusión de la información y del conocimiento en formatos tecnológicos de dominio público, la utilidad pública de los grandes buscadores e indizadores y de las nuevas herramientas de gestión del conocimiento, la conservación y difusión de documentos y recursos de interés general, la conjugación de los llamados medios sociales con las iniciativas tanto públicas como privadas, la conservación del ciberespacio como un ámbito social libre e igualitario por encima de monopolios estatales o empresariales, etc.

Lección 1. ¿Qué es Internet?

Internet es una red de redes de millones de ordenadores en todo el mundo. Pero al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de World Wide Web. La Web es sólo una parte de Internet, es sólo uno de los muchos servicios que ofrece Internet.

Internet, la red de redes, suministra un foro de comunicación en el que participan millones de personas de todos los países del mundo, en mayor o menor medida. Internet aporta o soporta una serie de instrumentos para que la gente difunda y acceda a documentos y a la información (WWW, FTP, etc.), para que los individuos y los grupos se relacionen a través de una serie de medios de comunicación más o menos nuevos (correo electrónico, listas de distribución, videoconferencia, chats...) o más o menos viejos (como una conversación telefónica, poner un fax, etc,) y también incluye dentro de sí a los denominados medios de comunicación de masas (radio, televisión, periódicos y revistas "on line", cine, la omnipresente publicidad, etc). ¿Se trata de un nuevo medio de comunicación? ¿Pueden utilizarse las nociones habituales que se aplican a los medios de comunicación para definir y caracterizar la comunicación en Internet?

En realidad Internet no es un medio de comunicación, sino muchos medios, una red que comprende distintos tipos y distintos sistemas de comunicación. La gente utiliza Internet para muy distintas finalidades. Muchas de ellas están relacionadas con diferentes y variadas categorías de comunicación, información, interacción y entretenimiento. Algunas son nuevas -como los blogs- y otras muy antiguas, pero estas categorías no se excluyen mutuamente, ya que no sólo los usuarios pueden participar en Internet mediante una combinación de comunicación, información e interacción al mismo tiempo, sino que también los distintos medios se entremezclan en el mismo canal.

En realidad, se podría afirmar que Internet no es ni un canal ni un medio, sino un hipersistema, un macrosistema o un metasistema de comunicación en el que los distintos sistemas se mezclan y entretejen. La digitalidad no sólo reduce todas las morfologías de la información a una sola: texto, imagen y sonido se convierten en bits de información, sino que también los distintos medios de comunicación con sus distintos sistemas, se integran en uno al converger en la red.

Desde el punto de vista técnico, Internet es un gran conjunto de redes de ordenadores interconectadas cuyo funcionamiento interno no se ajusta a ningún tipo de ordenador concreto, a ningún tipo de red específica, a ninguna tecnología de conexión en exclusiva y a ningún medio físico privilegiado, se trata de una red flexible y dinámica, adaptable a diferentes contextos tecnológicos. Internet es, en sí misma, un universo tecnológico, una hipertecnología o una miríada de tercnologías que confluyen: telefonía, electrónica, microprocesadores, cables, satélites, fibra óptica, hipertexto, multimedia, televisión, escritura, dibujo, fotografía, vídeo, imágenes en 3D, realidad virtual, etc.

Desde el punto de vista documental, Internet es un archivo y una biblioteca universal en la que el usuario, desde su pantalla de ordenador, tiene acceso inmediato a la mayor fuente de información que jamás ha existido.

Desde el punto de la vista de la comunicación, Internet se caracteriza por ser una red horizontal y en gran medida descentralizada. La comunicación se puede realizar de forma multidireccional (participar en un grupo de debate), unidireccional (leer, bajar archivos de la red, buscar información, etc.), bidireccional (conversar o jugar con alguien, intercambiar archivos o correos electrónicos) e interactiva. Y se establece tanto en ámbitos públicos como en privados. Al contrario que los medios de masas (radio, televisión, prensa, etc.) que no permiten interacciones transversales entre los participantes, los medios en Internet sí permiten este tipo de interacciones. El teléfono usa una comunicación uno a uno, en el ciberespacio un individuo es, potencialmente, emisor y receptor a la vez y todos pueden comunicar con todos en un espacio sincrónico o asíncrono, simultáneo o no concurrente.

Desde el punto de vista sociológico, Internet es un fenómeno económico, social y cultural, que tiene repercusiones sobre las personas y las sociedades y sobre la forma en que éstas se comunican, interrelacionan, producen, comercian, trabajan, se divierten y se organizan. Se puede afirmar, incluso, que repercute sobre la propia identidad de las personas y de los grupos sociales, puesto que modifica la forma en que se ven a sí mismos, operan y se representan los individuos y las sociedades.

Metafóricamente se suele hablar de Internet como de un nuevo territorio, un nuevo espacio al que se denomina ciberespacio. Javier Echeverría habla de tercer entorno, un espacio más amplio que incluiría al ciberespacio y a los grandes medios de telecomunicación e interacción electrónica y que estaría conformado por las 7 tecnologías siguientes: teléfono, radio, televisión, dinero electrónico, redes telemáticas, hipertexto y multimedia. Igualmente otros autores como Negroponte hablan de "mundo digital", Rodríguez de las Heras de "espacio digital", Postman de "Technopoly", DYAZ de "mundo artificial", Rheingold de "comunidad virtual", Castells de la "sociedad red", etc. Pero sin duda, el término más consolidado y utilizado es el de ciberespacio (término acuñado por por William Gibson y definido en su novela de ciencia ficción, publicada en 1984, Neromante (Neuromancer).

El ciberespacio sería, pues, el espacio virtual o no físico que existe al otro lado del ordenador cuando nos conectamos a la red y que experimentamos como real, aunque se trate de un espacio figurado. Se trata de un concepto mental que proyectamos y que es compartido por muchos usuarios de Internet. La metáfora se alimenta con la idea de que el ciberespacio es un océano por donde se navega, un lugar misterioso, desconocido y proceloso, que nos llama para ser explorado. Un lugar a medio camino entre fluido y tierra, entre el espacio real y virtual, entre el tiempo actual y la velocidad acelerada de las redes. Sin embargo, el ciberespacio es un espacio real, una red global soportada por ordenadores inteconectados que permite mútiples y diversas aplicaciones.

El ciberespacio es pues, un sistema de sistemas; un medio de conexión de cosas y personas; una convergencia de productos humanos (materiales y espirituales); un vasto territorio donde concurren máquinas, individuos y grupos sociales, y donde se almacenan, intercambian y confluyen ideas y obras, datos, libros, periódicos, cartas, imágenes, programas de ordenador, vídeos y música de cualquier tiempo y lugar; un foro de encuentro para el intercambio personal, íntimo, público, masivo y comercial; y un nuevo espacio para la interacción humana (finanzas, comercio, educación, investigación, asociaciones y ONGs, empresas, comunidades globales o locales, etc).

En suma, un mundo paralelo al mundo real, una imagen especular al otro lado de las pantallas o una nueva dimensión de éste que se constituye como el reino de la comunicación, la información, el entretenimiento y el ocio, el comercio, el arte, la cultura, la educación, la investigación, la cooperación, la competencia, etc. ¿Qué es pues lo que ofrece Internet para que haya supuesto un revulsivo de tal magnitud? Nos limitaremos a analizar los servicios concretos que ofrece la red y que son los que mueven a la gente a usar Internet. En general, se puede hablar de 3 funciones principales:

Comunicación: la gente usa Internet para comunicarse en un escenario de uno a uno, de uno a varios o de varios a varios. La comunicación puede usarse para actividades didácticas y de investigación, para la comunicación íntima e interpersonal, o para la comunicación y el debate en grupo. Ejemplos de comunicación de este tipo son el correo electrónico, las listas de distribución, los blogs, etc.

Interacción: La gente puede usar Internet para aprender en un entorno de colaboración, para investigar de forma cooperativa, para intercambiar archivos, para jugar (se pueden jugar en línea partidas de Doom, Quake, ajedrez, apostar en un casino, etc. y también existen sociedades de jugadores y torneos en línea a escala mundial), para participar en asociaciones o grupos sociales, para comprar, hacer negocios o invertir en bolsa, para ligar o practicar sexo virtual, o simplemente para contactar y charlar dentro de grupos de afinidad. Hasta se puede convocar y asistir a una manifestación virtual. Los espacios de interacción se usan a menudo para actividades sociales y para la interacción grupal. Ejemplos de espacios de interacción son los MU*s (MUDs y MOODs), los chats, las redes P2P, etc.

Información: Internet se puede usar para difundir, buscar y recuperar información. La distribución de información de todo tipo de temas y materias cubre un amplio rango de actividades y conocimientos humanos. Ejemplos de servicios de información dentro de Internet son la World Wide Web, RSS, los blogs, o FTP. Todos estos servicios tienen un espacio distinto en la red, un espacio que unas veces se solapa con otros espacios y que otras veces permanece completamente separado. El ciberespacio es, pues, un conjunto de espacios en los cuales se desarrollan diferentes actividades y diferentes servicios. Internet abarca una ingente y diversa cantidad de actividad, por lo cual es muy difícil estudiar y analizar la red ya que comprende un enorme número de sistemas de comunicación, clases, medios, contenidos, relaciones, objetos y procesos muy distintos.

Lección 2: Historia de Internet

Nikola Tesla (1856-1943), un ingeniero, poeta e inventor yugoslavo ya predijo la existencia de un sistema energético de distribución mundial que permitiría conectar todas las estaciones telefónicas del mundo, la difusión mundial de información y noticias, correo y otros escritos, la reproducción y envío de fotografías e imágenes, la implantación de un sistema de difusión musical, la impresión a distancia y la implantación de un registro horario universal. Los textos de este visionario que predijo Internet se pueden leer en: http://www.pbs.org/tesla/res/res_arts.htmlsla/res/res_arts.html

Tratándose de la Internet real, una de las influencias decisivas fue Vannevar Bush, no sólo por sus ideas sobre el hipertexto, sino también por su labor política y científica, ya que promovió las relaciones entre el gobierno federal de los Estados Unidos, la comunidad científica norteamericana y los empresarios. Así, se crearon la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, National Science Foundation) y la Agencia de Proyectos avanzados de Investigación (ARPA, Advanced Research Projects Agency).

En 1957, el gobierno de los Estados Unidos formó la agencia Advanced Research Projects Agency (ARPA), un segmento del Departamento de Defensa encargado de asegurar el liderazgo de los Estados Unidos en la ciencia y la tecnología con aplicaciones militares. El motivo fue el lanzamiento por parte de los soviéticos del satélite Sputnik que originó una crisis en la confianza americana. En 1969, ARPA estableció ARPANET, la red predecesora de Internet. Durante los años 60, se desarrollaron desarrollaron la mayoría de los protocolos para que los ordenadores de una red se pudieran conectar entre sí. Se trataba de establecer unas normas comunes que conformaran un lenguaje universal. El Protocolo utilizado por aquel entonces por las máquinas conectadas a ARPANET se llamó NCP (Network Control Protocol ó Protocolo de Control de Red), pero con el tiempo dio paso a un protocolo más sofisticado: TCP/IP que, de hecho, está formado no por uno, sino por varios protocolos, siendo los más importantes el protocolo TCP (Transmission Control Protocol ó Protocolo de Control de Transmisión) y el Protocolo IP (Internet Protocol ó Protocolo de Internet). Los protocolos TCP/IP dividen la información en pequeños trozos o "paquetes de información" que viajan de forma independiente y se ensamblan de nuevo al final del proceso, mientras que IP es el encargado de encontrar la ruta al destino.

Pero vayamos paso a paso por los principales hitos que hicieron posible lo que hoy es Internet.

En julio de 1961, Leonard Kleinrock del MIT, publicó el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes, en lugar de circuitos. Un año más tarde, el psicólogo e informático J.C.R. Licklider del Massachusetts Institute of Technology, comienza a difundir la idea de "trabajo en red" y el concepto de "Galactic Network" (Red Galáctica) que concebía como una red interconectada globalmente a través de la cual, cualquier persona pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. A finales de 1962, Licklider se convierte en el principal responsable del programa de investigación en ordenadores de la DARPA y allí convence a sus sucesores Ivan Sutherland y Bob Taylor, y al investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del concepto de "trabajo en red". Licklider creía que los ordenadores se podrían utilizar para aumentar el pensamiento humano y sugirió que fuera establecida una red de ordenadores que permitiera a los investigadores de ARPA comunicar información de modo eficiente.

De esta forma y casi al mismo tiempo confluyen las ideas de Leonard Kleinrock del MIT que publica el artículo "Flujo de Información en Redes Amplias de Comunicación", J.C.R. Licklider y W. Clark que escriben "Comunicación hombre-ordenador" y Paul Baran que publica "Redes de Comunicación Distribuida", en donde hablaba de redes conmutadas por paquetes, sin punto único de interrupción.

En 1965 la Agencia de Proyectos de Investigación para la Defensa de Estados Unidos (DARPA, U.S. Defense Advanced Research Projects Agency), promueve un estudio sobre "Redes cooperativas de computadoras de tiempo compartido", y al año siguiente, Larry Roberts del MIT, publica "hacia una red cooperativa de computadoras de tiempo compartido" lo que da origen a que en años sucesivos, se vayan presentando proyectos sobre redes conmutadas por paquetes.

Es en 1965 cuando Larry Roberts conecta por medio de una línea telefónica conmutada a baja velocidad, un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 situado en California. Esta fue la primera red de ordenadores y la demostración de que los ordenadores de tiempo compartido podían trabajar juntos correctamente, ejecutar programas y recuperar datos en la máquina remota. También se comprobó que era preferible la conmutación de paquetes que la de circuitos.

Por su parte, Bob Taylor, director de la oficina de técnicas de proceso de información (IPTO, Information Processing Techniques Office) entre 1966 y 1969, quería encontrar una manera eficiente que permitiera compartir recursos informáticos a varios trabajadores de la IPTO. Recogió la vieja idea de Licklider de una red y empleó a Larry Roberts para dirigir el proyecto. Roberts sería el arquitecto principal de una nueva red de ordenadores que sería conocida como ARPANET. Así, los principios de Internet estaban en curso.

A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA para desarrollar el concepto de red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL. La realidad es que los trabajos del MIT (1961-67), RAND (1962-65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin que unos investigadores de un centro hubieran tenido conocimiento del trabajo de los demás. La palabra packet (paquete) fue adoptada a raíz del trabajo del NPL.

En Agosto de 1968, DARPA lanzó un RFQ (Request For Comments) para el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes o "interface message processors" (IMPs, procesadores de mensajes de interfaz).

Los mensajes deberían enviarse en paquetes, esto es, dividiéndose en pequeños trozos de información que contendrían la dirección de destino pero sin especificar una ruta específica para llegar, puesto que cada uno buscaría la mejor manera de llegar por las rutas disponibles y el destinatario reensamblaría todos los paquetes para reconstruir el mensaje original.

Curiosamente fue el Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña quien creó la primera red Experimental en 1968. Al año siguiente, el Pentágono decide financiar su propio proyecto: ARPANET (Advanced Research Projects Agency NETwork) que pretendía eliminar la existencia de cualquier "autoridad central", para que la red no pudiera ser atacada. Se pensó, pues, en una red descentralizada en donde cada ordenador conectado tuviera el mismo rango y la misma capacidad para mandar y recibir información. Así, en 1969 DARPA y Rand Corporation desarrollan una red sin nodos centrales basada en conmutación de paquetes. Se establece la primera red y el primer ordenador host (servidor) en Estados Unidos en la Universidad de California (UCLA) donde trabajaba Kleinrock. Poco más tarde aparecen 3 redes más.

El segundo nodo fue el del proyecto de Douglas Engelbart, "Augmentation of Human Intelec" (Aumento del Intelecto Humano) que incluía NLS, el sistema de hipertexto desarrollado en el Instituto de Investigación de Standford (SRI). El SRI patrocinó el Network Information Center para mantener tablas de nombres de host para la traducción de direcciones así como un directorio de RFCs (Request For Comments). El primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de la UCLA donde trabajaba Leinrock al SRI. El tercer y cuarto nodos se localizaron en las universidades de California y Utah. Así, a finales de 1969, 4 ordenadores host estaban conectados conjuntamente a ARPANET. Este fue el origen de Internet.

En los años posteriores se fueron conectando más y más ordenadores a la red ARPANET. En 1970, el Network Working Group (NWG) terminó el protocolo host a host para ARPANET, denominado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red) y se comenzaron a desarrollar aplicaciones, estándares y protocolos como telnet, ftp, protocolos de voz, etc. Y empezaron a crearse nuevas redes alrededor del mundo, incluso redes enlazadas de satélites, redes de paquetes por radio y otros tipos de redes. Sin embargo, existía un problema, estas redes no podían comunicarse entre sí porque usaban protocolos diferentes para la transmisión de datos.

En 1971 Ray Tomlinson, del BBN crea el primer programa para enviar correo electrónico. Se trataba de un programa que combinaba el correo electrónico con un programa de transferencia de ficheros. Ese mismo año, un grupo de investigadores del MIT presentan la propuesta del primer "Protocolo para la transmisión de archivos en Internet", se trataba de un protocolo muy sencillo basado en el sistema de correo electrónico, pero sentó las bases para el futuro protocolo de transmisión de ficheros (FTP).

En octubre de 1972, Kahn organizó la primera demostración pública de ARPANET en la International Computer Communication Conference y a partir de ahí comienza la carrera de las instituciones académicas por conectarse a la red.

La red propuesta por Bob Kahn antes de su llegada a DARPA era una red de arquitectura abierta en donde las redes individuales eran diseñadas y desarrolladas separadamente y cada una podía tener su propia y única interfaz, diseñada a la medida de su destino y función y de las necesidades de sus usuarios. El trabajo de Kahn -un sistema de paquetería por radio- se convirtió en un programa separado llamado Internetting que utilizaba un protocolo extremo a extremo que intentaba mantener la comunicación efectiva frente a los cortes e interferencias de radio, pérdidas o bloqueos. Sin embargo, Kahn se dio cuenta de que necesitaba saber los detalles de cada sistema operativo para poder incluir nuevos protocolos de manera eficiente en un entorno de arquitectura abierta y le pidió Vinton Cerf, de la Universidad de Stanford, que trabajaran juntos en el diseño de un verdadero protocolo de comunicaciones.

En 1974, Vinton Cerf y Bob Kahn, publican "Protocolo para Intercomunicación de Redes por paquetes", donde especifican en detalle el diseño de un nuevo protocolo, el Protocolo de control de transmisión (TCP, Transmission Control Protocol). La naturaleza descentralizada de ARPANET y la disponibilidad gratuita de los programas basados en TCP/IP fue lo que permitió que en 1977, otro tipo de redes no vinculadas a ARPANET, empezaran a conectarse. Aparecen entonces las primeras referencias a Internet, como "una serie de redes conectadas entre sí, específicamente aquellas que utilizan el protocolo TCP/IP". Internet es la abreviatura de Interconnected Networks, es decir, Redes interconectadas, o red de redes. La puesta en marcha del protocolo TCP permitió a las diversas redes conectarse en una verdadera red de redes, por eso se conoce a Vinton Cerf como el padre de Internet.

En 1979 ARPA crea la primera comisión de control de la configuración de Internet y en 1981 se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol / Internet Protocol) y ARPANET lo adopta como estándar en 1982, sustituyendo a NCP.

TCP/IP había sido adoptado como un estándar por el ejército norteamericano. Esto permitió al ejército empezar a compartir la tecnología DARPA basada en Internet y llevó a la separación final entre las comunidades militares y no militares. En 1983 ARPANET estaba siendo usada por un número significativo de organizaciones operativas y de investigación y desarrollo en el área de la defensa. La transición desde NCP a TCP/IP en ARPANET permitió que el segmento militar se separara del segmento de la investigación.

Así, en 1983, el segmento militar de ARPANET decide formar su propia red denominada MILNET. Y ya, sin fines militares, ARPANET abre las puertas a universidades, empresas y todo tipo de instituciones. Desde ese momento ARPANET, y todas sus redes asociadas empiezan a ser conocidas como Internet.

En 1984 la NSF (National Science Foundation) Fundación Nacional para la Ciencia dio acceso a sus seis centros de supercomputación a otras universidades a través de la ARPANET. La NSF inicia una nueva "red de redes" a través de nuevas y más rápidas conexiones. Esta red se le conoció como NSFNET y adoptó también como protocolo de comunicación a TCP/IP. A partir de ahí se conectan más y más redes e, incluso, aparecieron nuevas redes como USENET y BitNet. La interconexión de todas ellas dio lugar a Internet.

Desde entonces, el desarrollo y extensión de Internet es imparable. Cada vez se conectan más máquinas a la red, y se van mejorando los servicios. Por ejemplo, en 1985 se termina el desarrollo del protocolo FTP (File transfer protocol) para la transmisión de ficheros en Internet, basado en la filosofía de cliente-servidor.

En 1987 es cuando empieza la verdadera explosión de Internet y ese año se incorporan diversas redes de Europa. Aparece la primera aplicación informática de hipertexto de uso popular, Hypercard para Macintoch.

A NSFNET empezaron a conectarse no solamente centros de supercomputación, sino también instituciones educativas con redes más pequeñas. El crecimiento exponencial que experimentó NSFNET así como el incremento continuo de su capacidad de transmisión de datos, determinó que la mayoría de los miembros de ARPANET terminaran conectándose a esta nueva red y en 1989, ARPANET se declara disuelta.

Como el modelo original estaba previsto para un conjunto muy reducido de redes de ámbito nacional, se usó la dirección IP de 32 bits, de la cual los primeros 8 identificaban la red y los restantes 24 designaban el host o servidor dentro de dicha red. Entonces se pensó que 256 redes serían suficientes, puesto que no se había previsto la proliferación de LANs y mucho menos la de PCs y estaciones de trabajo. Por su parte, Ethernet estaba desarrollándose en el PARC de Xerox desde 1973 por Bob Metcalfe y, lo que antes eran unas pocas redes con un número muy reducido de servidores, se convierte ahora en un gran número de redes con numerosos servidores.

Así pues, eran precisos nuevos cambios tecnológicos para atender a la nueva situación. Lo primero que se hizo fue definir los tipos de redes A, B y C. El tipo A representaba a las grandes redes de escala nacional (pocas redes con muchos ordenadores); el tipo B a las redes regionales y el tipo C a las redes de área local (muchas redes con pocos ordenadores).

En segundo lugar, se asignaron nombres a los hosts para que fueran más fáciles de recordar que las largas secuencia numéricas de sus direcciones. Cuando había un número muy limitado de ordenadores bastaba con una simple tabla con el nombre del ordenador y su dirección, pero había cuando el número creció, había que idear otra fórmula. Esto llevó a Paul Mockapetris de USC/ISI a inventar el DNS (Domain Name System) o sistema de nombres de dominio. El DNS permitía resolver de forma jerárquica los nombres de los hosts o servidores de las direcciones de Internet (por ejemplo, http://www.acm.org/).

Como NSFNET no sólo conectaba ordenadores en Estados Unidos, sino también en otros países, se decidió también una división por categorías de ordenadores conectados. Nacieron así los dominios geográficos para las redes de fuera de los Estados Unidos. En el interior, los integrantes de NSFNET se agruparon bajo seis categorías básicas o dominios : "gov" (gobierno), "mil" (instituciones militares), "edu" (instituciones educativas), "com" (instituciones comerciales), "org" (para instituciones sin fines lucrativos) y "net" (para los ordenadores que servían de enlace entre las diferentes sub-redes o gateways). En 1988 se agregó el sufijo "int" para instituciones internacionales derivadas de tratados entre gobiernos.

En 1989 en Ginebra, Tim Berners-Lee del Centre Européen de Recherche Nucléaire (CERN), inventa un sistema de información en la red con posibilidades hipertextuales y multimedia. Había nacido la World Wide Web. Usando hipertexto, Tim Berners-Lee creó una nueva manera de interactuar con Internet en 1990: la World Wide Web. Sus sistema hace mucho más fácil compartir y encontrar datos en Internet.

En los Estados Unidos el gran aumento de usuarios provocó en 1990 la retirada de la agencia ARPA, y su red pasó a estar a cargo de la NSF. Internet comenzó a saturarse y, para evitar el colapso, se restringieron los accesos. Eran años de incertidumbre ya que nadie había ideado la red para los fines y las dimensiones que se estaban alcanzando, y los responsables se veían desbordados.

La World Wide Web fue creciendo a medida que se desarrollaba nuevo software y nuevas tecnologías. Marc Andreesen creó un nuevo navegador llamado Mosaic en 1993 y después dirigió al equipo que creó Netscape Navigator. Además, Berners-Lee, creó las bases del protocolo de transmisión HTTP, el lenguaje de documentos HTML y el concepto de los URL. No nos extenderemos más en estos aspectos ya que dedicaremos un lección completa a la historia de la World Wide Web.

En España, en 1988, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, crea un programa para la Interconexión de los Recursos Informáticos (IRIS) de los centros de investigación. Al principio fue gestionado por Fundesco (Fundación de Telefónica), pero desde 1994, la RedIRIS está gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y es la entidad encargada de asignar los nombres de dominio .es. Sin embargo, hasta 1991 la red IRIS no se conectaría a Internet para dar servicio a las universidades españolas. De esta forma, la RedIRIS se convirtió en el motor de conexión de las universidades españolas y centros de desarrollo a la red.

En septiembre de 1993 se inició el primer servidor Web en español. En estos momentos se aumenta la potencia de las redes troncales de EE.UU., y en 1994 se eliminan las restricciones de uso comercial de la red y el gobierno de EE.UU. deja de controlar la información de Internet. En 1995 nace la Internet comercial y la Web ya supera en uso al servicio de transferencia de archivos a través del protocolo FTP y al uso de telnet.

El desarrollo tecnológico de los servicios de Internet y, en concreto, de la World Wide Web es impresionante. Se desarrollan los motores de búsqueda, otros lenguajes y tecnologías como los entornos virtuales (VRML), las videoconferencas, las llamadas telefónicas a través de Internet al precio de una llamada local, la banca virtual y el comercio electrónico. En 2005 nace la Web 2.0 o web social, etc.
Las redes inalámbricas e, incluso, la telefonía móvil también confluyen con Internet. Se desarrollan los protocolos (Wireless Application Protocol) y nace el lenguaje WML, el HTML para ver páginas web sobre los teléfonos móviles. El desarrollo de Internet es imparable, pero ¿Cuál es el futuro de la red de redes?