jueves, 19 de noviembre de 2009

John Cage y el arte experimental. La anarquía del silencio

Del 23 de octubre al 10 de enero en el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) se puede disfrutar de la completa y magnífica exposición John Cage y el arte experimental: La anarquía del silencio. Recopilación y muestra de más de 200 obras del genial artista que muestran el desarrollo de su obra a lo largo de toda su carrera. La exposición comprende escritos, partituras y material audiovisual del artista, así como trabajos de Duchamp, Warhol, Flauschenberg, Fluxus, etc.

Primera gran retrospectiva en España del compositor de vanguardia norteamericano John Cage, uno de los artistas más influyentes del siglo XX cuyas propuestas estéticas de naturaleza muy diversa, le convierten en un artista integral. El arte como proceso paralelo a la vida.

"Su nombre resulta muy familiar, pero su obra no es conocida de manera extensa y profunda. John Cage (1912-1992) definió una práctica tan radical de la composición musical que cambió el curso de la música moderna en el siglo pasado, y configuró un nuevo horizonte conceptual para el arte de posguerra. Con el fin de plasmar la relevante contribución de Cage al arte contemporáneo, el MACBA presenta la mayor exposición que se dedica a este artista en el ámbito internacional desde su muerte.

La muestra traza un recorrido por la trayectoria del artista, desde sus primeras obras de la década de 1930, las piezas que ampliaron los parámetros de la música de percusión incorporando los instrumentos menos convencionales, pasando por su «piano preparado», hasta su famosa teoría sobre el «silencio» (y la composición 4'33") y su despliegue rompedor del azar y luego la indeterminación, y culmina con su innovadora obra multimedia, que empezó en la década de 1960 y prosiguió hasta la de 1980. Una de las secciones principales de la exposición muestra la red de repercusiones a medida que la radical transformación conceptual de la «composición» por parte de Cage introducía las estrategias del arte avanzado. Una trayectoria enmarcada por los diálogos con artistas –Marcel Duchamp y Robert Rauschenberg, entre muchos otros– que reacciona ante los mismos medios de comunicación incipientes que Andy Warhol.

La exposición revela las estrategias radicales utilizadas por Cage para perfeccionar la composición y ampliar sus parámetros, forjando un nuevo camino relevante para la generación de artistas post-Pollock. En un momento en que la pintura moderna y la subjetividad dejaban de ser fórmulas viables de la práctica artística, Cage impartía clases de composición experimental a una nueva generación de artistas en la New School for Social Research de Nueva York (1956-1960). Muchos de los alumnos de Cage y coetáneos suyos hallarían pronto su lugar en el centro de las nuevas vanguardias, desde Fluxus hasta el arte conceptual. Cage pasó a ser de este modo una de les fuerzas vivas tras el giro copernicano del arte de la posguerra a principios de la década de 1960, situado en la cúspide de la modernidad y la posmodernidad.

Las grabaciones de sonidos, los filmes, las músicas y los materiales documentales dan una idea del extraordinario alcance de las innovaciones conceptuales y teóricas de Cage. Para ilustrarlo, la exposición presenta una parte de la obra que llevó a cabo en colaboración con otros artistas, desde la música que compuso para amplificar la experiencia visual de los rotorrelieves de Marcel Duchamp al principio de su trayectoria (1947) hasta la colaboración músico-poética con su compañero anarquista Jackson Mac Low, pasando por las obras con luz aleatoria, sombras y sonidos ambiente de la ciudad de Nueva York realizadas como parte del proyecto «Experimentos en arte y tecnología» de Rauschenberg. Si Duchamp se ha revelado como la figura fundamental de principios-mediados del siglo XX, el trabajo de Cage aparece actualmente como un paradigma indispensable de finales del siglo XX y principios del XXI. Los hitos de su obra revelan un «Cage conceptual» y se expondrán en relación directa con obras clave de contemporáneos suyos que compartieron sus compromisos con lo nuevo, lo no subjetivo y lo cambiante, y abrazaron la tecnología que redefiniría toda la experiencia perceptiva: desde White Paintings de Rauschenberg (1951) y Box with the Sound of its Own Making de Robert Morris (1961) hasta el nuevo mediascape de «Exploding Plastic Inevitable» de Warhol, y más allá".

Comisaria: Julia Robinson

Producción: Exposición organizada por el Museu d’Art Contemporani de Barcelona y coproducida con el Henie Onstad Kunstsenter, Hovikodden

Enlaces:

Vídeo YouTube. La anarquía del silencio: John Cage y el arte experimental en el MACBA. Julia Robinson, Comisaria.

Vídeo YouTube: John Cage about silence

Vídeo YouTube: John Cage. Dream (1948).

Vídeo YouTube: John Cage. Suite for Toy Piano. Performed by Steve Butters.

Vídeo YouTube: John Cage 4'33'' for piano (1952)

Vídeo YouTube. Sonata V de "Sonatas and Interludes" para piano preparado de John Cage. Bobby Mitchell (piano) y Katy Mitchell.

Vídeo YouTube: John Cage. Bacchanale, for prepared piano" (por Stephen Drury).

Vídeo YouTube: Marcel Duchamp and John Cage. Dreams that Money can Buy es un film de 1947 producido y dirigido por el artista surrealista y teórico del cine dadá Hans Richter en el que participaron otros muchos artistas (Max Ernst, Marcel Duchamp, Man Ray, Alexander Calder, Darios Milhaud y Fernand Léger). Este es el fragmento (Disc) de Duchamp con música de John Cage.

Vídeo YouTube 27 sounds manufactured in a kitchen. John Cage.

Vídeo YouTube: Documental sobre John Cage y sus trabajos /performances, dirigido por Peter Greenaway, parte de la serie "Four American Composers" (1983).

1 comentario:

Ricardo Miñana dijo...

Interesante la informacion,
gracias por compartirla,
un placer pasar por tu casa,

Feliz fin de semana
un beso
RMC